Entrevistas: Entrevista a Juan Ramírez Becerra en homenaje a la cultura mexicana

En la primera de tres entrevistas realizadas a juristas mexicanos en homenaje a la cultura mexicana, Juan Manuel Ramírez Becerra nos da a conocer parte de la diversidad cultural mexicana, y resalta tradiciones, costumbres, creencias, y la amplia gama de gastronomía. Se comenta asimismo la forma de organización del Estado de México y su sistema jurídico, siendo de gran importancia para la promoción de lazos culturales entre naciones.1

Juan Manuel Ramírez Becerra
Doctor en Derecho Internacional, por la Universidad Estatal M.V. Lomonósov de Moscú, en la ex Unión de  Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Director del Anuario Mexicano de Derecho Internacional, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México.

1. ¿Cómo el Derecho mexicano se desarrolla dentro de un Estado Federalista?
La formación del Estado mexicano inicia a partir del siglo XIX con la independencia de México. Cuando aparece como nación independiente, se dudaba sobre cual era la forma de gobierno, pero tuvimos un imperio de carácter centralista en 1821 con el emperador Agustín de Itúrbide, el cual duró un año. Después, la forma de gobierno fue tomada de Estados Unidos, se hizo así una unión de diferentes Estados, lo cual conformó una federación.

Según las constituciones del siglo XIX, en un sistema federal hay una distribución de competencias de los Estados y la Federación, eso se ve la Constitución de México.

En principio, se establecen cuales son las facultades de la Federación y el remanente, el cual es propio de los Estados, cada uno con su propia Constitución de acuerdo a la Constitución Federal de 1917, con la división de poderes (poder ejecutivo, legislativo unicameral y judicial) y su sistema jurídico. A nivel internacional, el Estado actúa de manera unitaria, es decir, en un solo bloque.

2. ¿Cuáles son las políticas estatales que se toman en cuenta para frenar los problemas socio-ambientales actuales?
El Estado cuenta con una secretaría de medio ambiente, la cual se encarga de establecer las políticas medioambientales de todo el país. Después de eso, cada uno de los Estados aplica sus políticas generales (propias del federalismo) de manera gradual y de acuerdo a sus respectivas instancias. 

Uno de los factores más importantes para afrontar los problemas socio-ambientales es la conciencia medioambiental. Asimismo la cantidad de población en un determinado Estado, debido a que produce una carga de vehículos muy grande, trayendo así consecuencias graves al medio ambiente. 

Los entrevistadores Franklin Bacón y Loida Castro junto con el entrevistado. 

3. ¿Cuál es el hecho histórico más recordado en México?
La independencia de México, cada 15 de setiembre, es una fiesta en donde se celebra la nacionalidad mexicana. Todo mundo, claro, hay excepciones, trae una banderita. En la noche sigue el festejo, en el centro político de la ciudad, el presidente suele gritar los nombres de los héroes más representativos junto con un “¡Viva México!” posterior al toque de las campanas. Las entidades políticas del país participan también. 

El día de los muertos, cada primero de noviembre, es otra fiesta de raigambre azteca, en todo el día se come comida muy especial, como el pan de los muertos. 

4. ¿Cuál es la importancia de establecer lazos internacionales?
Los lazos internacionales tienen varios niveles. En principio, ningún pueblo puede existir independientemente o totalmente aislado de los demás. Entre los países latinoamericanos, hay un denominador común, y los países más representativos cuentan con una valiosa tradición de una gran masa indígena como: Perú, México, Bolivia y otros. Lo que une a los países debe ser intercambiado para fortalecer nuestras culturas y engrandecerlas. Existen diversos Estados, pero considero yo, que no deberían existir fronteras para el intercambio cultural entre naciones. 

_________________________________
1Las entrevistas han sido realizadas por Loida Castro Vera y Franklin Bacón Chingay. Las fotografías fueron tomadas por Fiorella Vegas Capristán. Ellos son estudiantes de Derecho de la Universidad Nacional de Trujillo, y miembros del Instituto Internacional de Derecho Comparado. 

Comentarios