Entrevistas: Entrevista a María Guadalupe Guerrero Verano en homenaje a la cultura mexicana

En la segunda de tres entrevistas realizadas a juristas mexicanos en homenaje a la cultura mexicana, María Guadalupe Guerrero nos da a conocer parte de la diversidad cultural mexicana, y resalta tradiciones, costumbres, creencias, y la amplia gama de gastronomía. Se comenta asimismo la forma de organización del Estado de México y su sistema jurídico, siendo de gran importancia para la promoción de lazos culturales entre naciones.1


María Guadalupe Guerrero Verano
Especialista en Derecho Internacional Público. Maestra de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Universidad Nacional Autónoma de México.

1. ¿Qué nos puede comentar sobre su tesis “La cultura mexicana como instrumento de política exterior”?
Lo que yo quería expresar en esta tesis es precisamente que la cultura mexicana es muy basta y rica; por lo tanto, puede ser dada a conocer como parte de la política exterior de México. Inclusive, una de las áreas en las que versa el Plan Nacional de Desarrollo es de la política exterior y de la promulgación de la cultura mexicana en el exterior. En este sentido, se da a conocer lo amplio de nuestra cultura, porque por lo general, solamente se dan a conocer algunas cuestiones que no contienen todo el bagaje mexicano, si bien es cierto que son  cosas representativas, no son competitivas.

México tiene una cultura muy amplia, somos un país multi cultural. Se piensa que aquí solamente existían dos grupos antes de la llegada de los españoles: los aztecas en la zona central y los mayas en la península de Yucatán, pero en realidad había una gran cantidad de grupos indígenas, cada uno con diferentes costumbres y tradiciones. La llegada de los españoles causó el mestizaje, mas aún hay grupos indígenas en donde el mestizaje no es completo, entonces, hay varias tradiciones que hay que tratar de rescatar y conservar. 

Lo que yo trato de hacer en mi trabajo es rescatar el bagaje cultural, en el sentido de que tenemos una amplia diversidad cultural, más allá de los mayas y aztecas y tradiciones como el mariachi mexicano. En cuanto la música, tenemos huapango, entre otros muchos grupos.

2. En el año 2010, la gastronomía mexicana fue reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, ¿qué nos puede decir sobre aquella?
En un día común, la dieta de un mexicano es así: En el desayuno, se come algo ligero, como leche, pan, café y fruta. Entre las diez y once de la mañana, hay pobladores que acostumbran almorzar chilaquiles, los cuales son totopos con una salsa de chile rojo con tomate. En la hora de la comida, en general tenemos la sopa, si es guisado, muchas veces hay un picante incluido, y si no lo es, hay otro tipo de salsa con molcajete y cuenco.

El chile está presente en todo momento, inclusive se utiliza en los dulces mexicanos.

En el caso de las bebidas mexicanas, se utiliza el maguey, el cual tiene varios tipos dependiendo de su uso, como para el tequila de Jalisco, con el agave azul, el mezcal de Oaxaca y el pulque. 



Los entrevistadores Franklin Bacón y Loida Castro junto con la entrevistada. 


3. México tiene una gran industria cinematográfica, ¿qué nos puede contar al respecto?
En un tiempo, las telenovelas mexicanas fueron conocidas en muchos países. En la actualidad, las antiguas series están siendo readaptadas, en lugar de crearse nuevas. El Medio Oriente y Colombia está desplazando a México en la popularidad de las telenovelas.

Respecto al cine, si bien es cierto hubo una “Época de Oro del cine mexicano”, donde los protagonistas principales eran personajes como Jorge Negrete o Pedro Infante, ahora hay un resurgimiento distinto a las proporciones que se dieron anteriormente. El cine mexicano cayó en un bache de negativo, donde salían películas ficheras que no mostraban lo representativo del país. 

4. ¿Usted considera que es importante establecer lazos internacionales con la finalidad de fomentar la hermandad cultural internacional?
Claro, porque todos nosotros vivimos en un mundo globalizado. Tal fenómeno no es de épocas recientes, sin embargo, no nos dábamos cuenta cuenta porque no habían los medios medios suficientes ni la tecnología con que se cuenta actualmente en muchos espacios. Este avance y desarrollo es importante, pero de ninguna manera se debe dejar perder la esencia cultural propia de cada nación. 

_________________________________
1Las entrevistas han sido realizadas por Loida Castro Vera y Franklin Bacón Chingay. Las fotografías fueron tomadas por Fiorella Vegas Capristán. Ellos son estudiantes de Derecho de la Universidad Nacional de Trujillo, y miembros del Instituto Internacional de Derecho Comparado. 

Comentarios